Ricardo Darín, el Eternauta ex combatiente de Malvinas, y épico protagonista de la serie argentina de mayor impacto internacional. (NA/prensa)

Éxito internacional en streaming

El Eternauta: 4 razones por las que se convirtió en la serie argentina más vista a nivel internacional

05/05/2025 | 22:38 | Las valoraciones sobre la miniserie argentina de ciencia ficción la posicionan como el producto audiovisual de mayor impacto mundial hasta la fecha, captando la atención de la crítica y el público.

El Eternauta, la adaptación de la obra de H.G. Oesterheld y Francisco Solano López, revolucionó el mundo de las producciones argentinas y del streaming. Su enfoque moderno de la historia original cautivó audiencias locales e internacionales desde su estreno.

La serie, dirigida por Bruno Stagnaro, se ha convertido en un hito, logrando liderar las audiencias en varios países de América Latina y Europa. No solo se posicionó en el primer lugar en Argentina, sino que también alcanzó el liderazgo en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, y México, entre otros.

Las cifras hablan por sí solas: El Eternauta cosechó un 96% de aceptación entre los usuarios en Rotten Tomatoes y un 7.2 en IMDb, reflejando su recibido respaldo tanto del público como de la crítica.

La adaptación también ha sido reconocida en Europa, alcanzando el primer puesto en Alemania, Italia y Turquía. Sin embargo, el verdadero reto fue lograr que los subtituladores tradujeran adecuadamente el léxico argentino moderno, el cual incluye modismos actuales reinstaurados en los diálogos.

Al respecto, el creador japonés de videojuegos, Hideo Kojima, elogió la serie en redes sociales, destacando que es realmente buena. De esta forma, El Eternauta se posiciona como el producto audiovisual argentino de mayor repercusión a nivel mundial hasta el momento.

A partir de esta obra, se vislumbra un futuro prometedor para la ciencia ficción en Argentina. El director y productor español, Álex de la Iglesia, subrayó la calidad de la serie, comparando su experiencia al verla con la emoción que le generó la lectura del cómic original.

Un análisis del New York Times resalta que, a pesar de las actualizaciones, la adaptación mantiene la esencia de la historia original de Oesterheld, incorporando nuevas capas narrativas que enriquecen la trama. La historia se convierte en un referente cultural para Latinoamérica, fusionando ciencia ficción y problemáticas sociales actuales.

Rolling Stone también resalta la capacidad del director de no limitarse a replicar escenas del cómic, sino de captar el trasfondo emocional y sociopolítico de la obra, algo crucial para entender la adaptación y su impacto.

La trama refleja no solo la lucha de supervivencia ante un invierno nuclear, sino también es un eco de las cicatrices históricas de un país atravesado por dictaduras y crisis sociales. Estos elementos dan al relato una profundidad que el público actual puede reconocer y valorar.