Enamoramiento
04/06/2024 | 08:39 | Una investigación realizada por Cristina Aguillón Solís, especialista en neurociencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo explica y abre, a su vez, el debate.
La idea de que el primer amor es inolvidable ha sido perpetuada por canciones, películas y telenovelas, y ahora la ciencia lo respalda gracias a la investigación de Cristina Aguillón Solís, especialista en neurociencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers, explica que la ausencia del ser amado provoca un síndrome de abstinencia debido a la falta de dopamina a la que el cuerpo se había acostumbrado.
Ayala Malach Pines, de la Medical School for International Health de Ben Gurion, añade que al enamorarse, las mujeres segregan dopamina y activan áreas del cerebro relacionadas con la memoria.
Cristina Aguillón Solís explicó en una entrevista con UNAM Global que el primer amor es inolvidable debido a la forma en que el cerebro procesa las emociones.
El sistema límbico, responsable de las emociones, graba la sensación del primer amor en el hipocampo, junto con recuerdos de lugares y experiencias.
Esta conexión emocional profunda es comparable a recordar el aroma de la comida de la infancia, lo que subraya la tendencia del cerebro a retener experiencias altamente emocionales.
Helen Fisher identificó tres etapas en el surgimiento del primer amor: atracción sexual, amor romántico y apego. Cada una de estas fases contribuye a la intensidad y durabilidad del recuerdo del primer amor.
Según Aguillón Solís, aunque el primer amor puede estar lleno de experiencias tanto positivas como negativas, siempre deja un aprendizaje significativo que influye en nuestro comportamiento y relaciones futuras.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/