Movimientos aéreos

Por qué se producen las turbulencias en los vuelos y cuáles son las más peligrosas

Estos movimientos bruscos e impredecibles del aire pueden afectar la estabilidad de un avión durante el viaje.

22/05/2024 | 15:38

Un vuelo de Singapore Airlines procedente de Londres realizó el martes un aterrizaje de emergencia en Bangkok debido a fuertes turbulencias, según informaron las autoridades, a la vez que se supo que un pasajero a bordo falleció y se informó de múltiples heridos, pero no estaba claro en qué momento del vuelo se produjeron las lesiones y la muerte.

Medios de comunicación tailandeses informaron de 30 heridos, mientras que Singapore Airlines no especificó cuántas personas resultaron heridas.

El responsable del aeropuerto Suvarnabhumi de Bangkok confirmó una muerte, pero no el número total de heridos. El avión Boeing 777-300ER con 211 pasajeros y 18 tripulantes se dirigía a Singapur cuando realizó el aterrizaje de emergencia, informó la aerolínea en un comunicado.

Las turbulencias en los vuelos son movimientos bruscos e impredecibles del aire que pueden afectar la estabilidad de un avión durante el viaje. Estas turbulencias pueden ser causadas por varios factores, como cambios en la temperatura, la presión y la velocidad del viento.

Así quedó el Boeing 777 de Singapore Airlines tras las turbulencias en el vuelo realizado entre Londres y Singapur, que aterrizó de emergencia en Bangkok. (Foto: NA/Reuters)

Los niveles pueden ser clasificadas según su intensidad en ligeros, moderados, severos o extremos. También pueden ser clasificados en categorías, que varían según la condición meteorológica, en turbulencia térmica, mecánica, ondas de montaña, de estela y en aire claro.

• Ligera: en casos de turbulencias leves, los pasajeros pueden sentir una tensión en el cinturón de seguridad y los objetos no seguros en la cabina pueden moverse.

• Moderada: similar a la turbulencia leve, pero con mayor intensidad.

• Severa: las turbulencias severas pueden provocar que los pasajeros salgan arrojados por la cabina, causando lesiones graves o incluso la muerte.

• Extrema: este nivel de turbulencia es muy raro y puede ser peligroso.

Las causas son muy variadas, pero entre las razones están las tormentas, la turbulencia en aire despejado y factores atmosféricos.

• Tormentas: las turbulencias pueden ser causadas por tormentas, montañas y fuertes corrientes de aire llamadas corrientes en chorro.

• Turbulencia en aire despejado: a veces, las turbulencias ocurren en cielos despejados y claros. Este tipo de turbulencia puede ser difícil de evitar porque no aparece en el radar meteorológico de la cabina de vuelo.

• Factores atmosféricos: la presión atmosférica, las corrientes en chorro, el aire alrededor de las montañas y los frentes de clima frío o cálido también pueden generar turbulencias.

• Corrientes de chorro: estas corrientes de aire de alta velocidad en la atmósfera superior pueden causar turbulencias cuando los aviones atraviesan o se encuentran cerca de ellas. Las rutas mencionadas a menudo cruzan áreas con corrientes de chorro activas.

• Topografía y montañas: algunas rutas pasan cerca de montañas o cordilleras. Cuando el viento choca contra estas elevaciones, puede generar turbulencias. Por ejemplo, la ruta entre Santiago de Chile y Santa Cruz atraviesa los Andes, lo que puede aumentar la probabilidad de turbulencias.

• Convergencia de masas de aire: en ciertas áreas, diferentes masas de aire (cálido y frío) se encuentran y se mezclan. Esto puede crear inestabilidad y turbulencias. Las rutas mencionadas pueden cruzar zonas de convergencia.

• Estelas de otros aviones: los aviones generan estelas de turbulencia detrás de ellos. Si un avión vuela en la misma ruta poco después de otro, puede experimentar turbulencias debido a estas estelas.

• Cambios en la altitud y velocidad del aire: las turbulencias también pueden estar relacionadas con cambios bruscos en la altitud o la velocidad del aire. Las condiciones atmosféricas cambiantes pueden afectar esto.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Las muertes por turbulencias en vuelos comerciales son poco probables. Sin embargo, es importante que la tripulación aérea y los pasajeros comprendan las causas y sepan cómo mitigar su impacto. Si bien los pilotos pueden recibir advertencias sobre informes de turbulencias, a veces estas ocurren sin previo aviso.

Según la Administración Federal de Aviación (FAA), las turbulencias son la principal causa de lesiones a los asistentes de vuelo y a los pasajeros en accidentes no mortales en aerolíneas comerciales.

Los pilotos se preparan para enfrentar turbulencias mediante una combinación de habilidades, conocimientos y técnicas específicas. Pueden reducir o aumentar la velocidad del avión según la situación. Reducir la velocidad también ayuda a evitar la turbulencia, mientras que aumentarla permite atravesarla más rápidamente.

Otra opción es cambiar la altitud para navegar con mayor seguridad o utilizar los controles del avión para mantener la estabilidad durante las turbulencias.

La prioridad es siempre la seguridad de los pasajeros y la aeronave, que está para soportar las turbulencias sin sufrir daños estructurales, salvo que se trate de casos muy severos. En ese último caso, el personal de la aerolínea dueña del avión realiza las inspecciones adicionales en tierra.

En tanto, los pasajeros pueden sentir un movimiento brusco y violento del avión; los objetos no asegurados en la cabina pueden moverse o caer y algunos pasajeros pueden sentir miedo o ansiedad debido a la intensidad de la turbulencia.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Durante las turbulencias, los pilotos se comunican con la tripulación y los pasajeros de varias maneras para garantizar la seguridad a bordo. Los pilotos, por su lado, utilizan señalización visual para notificar a los pasajeros que se espera o está ocurriendo turbulencia. El primer indicador es el encendido del señalizador de cinturones de seguridad. También pueden hacer un anuncio verbal a través del sistema de dirección al pasajero.

Otra forma de comunicar que se avecina turbulencia es mediante el uso de la comunicación interna por parte de la tripulación, con intercomunicadores y radios internas para una comunicación rápida y efectiva.

Los pilotos también planifican previamente cómo será el recorrido, con pronósticos específicos de aviación que incluyen datos meteorológicos, permitiendo evitar tormentas aisladas u otras áreas de turbulencia.

La ruta de vuelo más turbulenta del mundo es entre la ciudad de Santiago de Chile y Santa Cruz, en Bolivia. Aunque las turbulencias pueden ser molestas o causar temor, generalmente no representan un peligro real.

El incidente con el vuelo de Singapore Airlines que tuvo que aterrizar de emergencia en Bangkok se debió a bruscos movimientos y la mayoría de las heridas que presentaron los pasajeros fue por no llevar puesto el cinturón de seguridad. Las turbulencias dependen de varios factores, como los patrones de viento atmosféricos y las estelas dejadas por otros aviones.

Además de la ruta Santiago de Chile - Santa Cruz, otras rutas con turbulencias notables incluyen:

Almatý, Kazajistán - Biskek, Kirguistán

Lanzhou - Chengdú (China)

Centrair - Sendai (Japón)

Milán, Italia - Ginebra, Suiza

Lanzhou - Xianyang (China)

Osaka - Sendai (Japón)

Xianyang - Chengdú (China)

Xianyang - Chongqing (China)

Milán, Italia - Zúrich, Suiza

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Te puede interesar

Los Caligaris llevan su "Barrio de Gala" al Movistar Arena de Colombia

Conocé quiénes son los nuevos ganadores del sorteo de Cadena Heat y Vino Toro

Córdoba Anime Fest: habrá show holográfico, homenaje a Akira Toriyama y más